Actividades que se estarán realizando en el Museo por el 75º aniversario

Actividades que se estarán realizando en el Museo por el 75º aniversario

1947 – 2022

23 de agosto

75º Aniversario

Taller de Desarrollo Artístico: Pensar y acompañar procesos creativos.

Comenzó: viernes 12 de agosto

19:00 a 21:00hs

Orienta: Ángeles Martínez

Salón Dumas Oroño

Domingo 21 de agosto

18:30 hs

La Escuela Nacional de Formación Artística del SODRE, presenta:

Ópera de Gala”

Participan cantantes de la Escuela Nacional de Arte Lírico y una maestra pianista acompañante.

Sala Manuel Cobas

Organizan: Museo de San José y SODRE

Apoyan: Juventudes Musicales Filial San José e Intendencia de San José.

Martes 23 de agosto

19:30 hs

Inauguración de la exposición “LA COLECCIÓN Y NOSOTROS”

Esta muestra visibiliza algunas obras que forman parte de nuestras colecciones. Presenta un recorrido por los artistas plásticos más destacados de la plástica nacional.

En Sala Manuel Benavente

21:00hs

Clarisa Prince presenta: Canciones Trenzadas

Es una propuesta en la que cada una de las obras musicales que se van a presentar tratan un mismo tema en común, nos referimos a la empatía, el amor, etc. Las canciones se van entrelazando entre sí, utilizando la técnica mashup.

En Sala Manuel Cobas

Miércoles 31 de agosto a las 12:00hs

El correo uruguayo realizará el lanzamiento del sello conmemorativo por el 75° aniversario del Museo de San José. La iniciativa fue realizada por el senador Carlos Daniel Camy.

Estarán presentes en el Museo, autoridades departamentales, también del Correo Uruguayo y de la Comisión Directiva del Museo de San José.

En Sala Manuel Cobas

CLÍNICA DE BATERÍA EN EL MUSEO

CLÍNICA DE BATERÍA EN EL MUSEO

Sábado 9 de julio

16:00hs 

Clínica de Batería a cargo del baterista, músico y docente Tote Fernández

En Sala Manuel Cobas 

Dr. Becerro de Bengoa 493

Organiza Taller de Batería a cargo de Santiago Peraza 

Venta de entradas:

Anticipadas: $250, en secretaría del Museo de lunes a viernes de 15:00 a 19:00hs 

En puerta: $350, por calle Dr. Becerro de Bengoa 493.


Tote Fernández

Nació el 28 de Abril de 1988 en Montevideo, Uruguay.
Ha tocando con varios artistas de diversos géneros musicales (Rock, Metal, Fusion, Pop, Funk, Jazz, Folklore, etc.) tanto en vivo como en trabajos de grabaciones en estudio. También con artistas regionales e internacionales de Brasil, Argentina y Estados Unidos.

Trabaja como Educador / Clinician / Docente particular de batería desde 2008 en su propio estudio de enseñanza, dando clase a un promedio de 30 alumnos por semana en Montevideo, Uruguay, así como en clínicas de batería tanto en Uruguay como en el exterior.


Considerado uno de los bateristas más versátiles y completos de Uruguay por su habilidad técnica en el instrumento, sonido sólido, definido y articulado, energía interpretativa, conocimiento de repertorio musical, profesionalismo y personalidad sencilla para trabajar.

Tote comenzó a tomar clases de batería a los 12 años de edad.
En Uruguay, estudió batería con los grandes profesores y bateristas uruguayos Sergio Garbi y José Luis Pérez (Baterista con Yussef Lateef, Charles Moore, Jon Anderson entre otros).
Además estudio batería y docencia con los reconocidos educadores y bateristas internacionales Dom Famularo (EEUU) y Bruce Becker (EEUU).

Tomo clases privadas y masterclasses con los siguientes músicos:
Billy Cobham, Mike Mangini (Dream Theater), Dennis Chambers (Santana, John Scofield), Gary Husband (Allan Holdsworth, John McLaughlin), Dom Famularo, Bruce Becker, Akira Jimbo, Russ Miller (Al Jarreau, Cher, Nelly Furtado), Tony Royster Jr. (Jay-Z, Joss Stone), Wayne Krantz (Steely Dan), Karl Perazzo (Santana), José «Pepe» Gimenez (Santana), Chester Thompson (Phil Collins, Genesis, Weather Report), Ramon Montagner (Brasil), Oscar Giunta (Argentina), etc.

Ganador del concurso de bateristas a nivel nacional Montevideo Drumfest en 2009 a los 21 años de edad, el evento de batería más importante de Uruguay. Finalista del concurso de bateristas a nivel internacional DRUM OFF GLOBAL en 2020.

Leo Gasso + Mariana Airaudo = TANGO

Juventudes Musicales del Uruguay Filial San José “Daisy Herbóny Museo de San José

Presentan:

Leo Gasso + Mariana Airaudo = TANGO

Leonel Gasso – Bandoneón

Mariana Airaudo- Piano

Sábado 11 de junio de 2022, a las 18 horas en el Museo

Entrada libre

Dúo: Mariana Airaudo (piano) y Leo Gasso (bandoneón) – Tango

Mariana Airaudo: Licenciada en Interpretación Musical, Escuela Universitaria de
Música. En 2015 completó un curso superior en música de cámara y acompañamiento,
en el Departamento de Música Clásica de CODARTS (Universidad de las Artes),
Rotterdam, Países Bajos. Máster en Música de Cámara por la Universidad Nacional de
Rosario, Argentina. Su especialización en música de cámara, la ha llevado a actuar con
excelentes artistas uruguayos e internacionales. También a hacer colaboraciones en
grabaciones y performance a nivel internacional, actuando en teatros de Holanda,
España, Italia, Inglaterra, Alemania, Francia, Estados Unidos, México, Brasil,
Argentina, Uruguay. Pianista acompañante de la Facultad de Artes, de la Escuela
Nacional del Arte Lírico del SODRE y docente de música de cámara de la Orquesta
Juvenil del SODRE.  

Leonel Gasso: Compositor, bandoneonista y cantante. Comenzó su trayectoria
integrando la orquesta de su padre Cono Ricardo Gasso. Recibido de la escuela EMVA,
en armonía y bandoneón. Egresado de la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce de
Buenos Aires, institución especializada en la enseñanza del Tango. Integró el Sexteto de
Tango de J. Schellemberg. Ha viajado a países del continente Asiático y Europeo, como
Alemania, Francia, Corea del Sur, Tokio (Japón), Edimburgo, Tailandia, Italia , entre
otros, con diferentes proyectos de Tango de la ciudad de Buenos Aires. Grabó dos discos, denominado De Puerto a Puerto y Fantasma Fiel, que fueron premiados por el
MEC. Ganó los Premios Nacionales de Música en 2015 y 2016 con Lolita 1592 y
Montevideo Azul. En 2020 fue el primer premio del Concurso Nacional de Música, con
la obra Dante en Lagomar, categoría Tango. 

Sobre el Dúo
Comenzaron a tocar juntos en el “Festival de Jazz a la Calle”, de Mercedes (Uruguay),
en enero de 2022. Han participado en presentaciones en el territorio nacional, en salas
como SODRE, “Espacio La Colmena”, “Centro Cultural Goes” y diversos espacios en
Montevideo y en el Uruguay. Han planificado un tour por Brasil en este año y una
participación activa en el “Festival Che Bandoneón” en EE.UU.
El interés se centra en ejecutar tango tradicional y contemporáneo, y música
rioplatense de destacados compositores como Astor Piazzolla, así como obras de Leonel
Gasso, y de compositores actuales de este apasionante género.

Cine Club del Museo homenaje a China Zorrilla por el centenario de su nacimiento.

Cine Club del Museo
Ciclo de Cine, homenaje a China Zorrilla por el centenario de su nacimiento.
Sábado 14 a las 19:00hs

Conversaciones con mamá

Dirección: Santiago Carlos Oves
Reparto: China Zorrilla, Eduardo Blanco, Ulises Dumont,
Silvina Bosco, Floria Bloise, Nicolás Condito, Tito Mendoza.
Año/ País: 2004/ Argentina
Duración: 86 min.
Género: Drama, Comedia.                                                                                 

Sinopsis: Mamá tiene ochenta y dos años y su hijo Jaime,
cincuenta. Ambos viven en mundos muy diferentes. Jaime
tiene mujer, dos hijos, una hermosa casa, dos coches y una
suegra que atender. Mamá se las arregla sola y sobrelleva su
vejez con dignidad. Pero un día ocurre lo inesperado; la empresa para la que trabaja
Jaime lo deja en la calle por razones de reajuste de personal. La lamentable
situación lo lleva a decisiones drásticas porque no puede mantener su tren de vida.

Cambio de fechas de las actividades programadas en el MES DE ABRIL en el Museo. Las mismas se realizarán los días aquí indicados:

Cambio de fechas de las actividades programadas en el MES DE ABRIL en el Museo. Las mismas se realizarán los días aquí indicados:

El Museo de San José, la Fundación Gurvich y el Gobierno Departamental presentan las exposiciones de Naturalezas Muertas, José Gurivich (Museo de San José) y La esencia poética de Manuel Otero (Espacio Cultural).

JUEVES 21 DE ABRIL

18:00hs en Espacio Cultural: Acto de apertura con la presencia del Director de Cultura Dr. Pablo Pucheu, Presidente de la Fundación Gurvich Martín Gurvich y Directora Ejecutiva de la misma Eugenia Méndez.

Participará el Ensamble de Cuerdas de Ciudad del Plata.

19:00hs en Museo de San José: Apertura de la exposición José Gurvich, Naturalezas Muertas y visita guiada de Martín Gurvich.

La muestra se compone de una selección de obras representativas de dicha temática, que muestra diferentes abordajes del artista.

La temática de bodegones fascinó durante siglos a diversos artistas y movimientos. José Gurvich y el Taller Torres García la utilizaron como un fantástico campo de experimentación. Naturalezas muertas hiperrealistas, en claroscuro, constructivas, en colores primarios, en alto relieve, con notas cubista, monocromáticas y abstractas conforman la exposición. Cada obra en sí misma plantea un desafío dentro de un espacio delimitado por el cuadro, donde unos pocos elementos cobran vida y nos invitan a descubrirlos.

La muestra Naturalezas Muertas será una gran oportunidad para comprender y adentrarse en este fascinante universo de José Gurvich.

En la sala Manuel Benavente

Horario de visita a las salas de exposiciones de martes a viernes de 15:00 a 18:00hs y los sábados de 17:00 a 19:00hs.

JUEVES 28 DE ABRIL a las 19:30hs

Presentación del libro Las pacifistas en un mundo de catástrofes (1914-1945) de la Prof. Yvette Trochón.

Participarán la autora y la Prof. Adriana Santucho.

Yvette Trochon Ghislieri (Montevideo, 1943). Profesora de Historia del Instituto de Profesores Artigas (IPA, 1972) y egresada del curso de Investigación en Historia en el CLAEH (1977-1980). Fue docente en el IPA del curso de Historia Nacional IV entre los años 1985 y 1998. Tiene una larga carrera como docente, investigadora y escritora, entre sus libros están: Las mercenarias del amor. Prostitución y modernidad en el Uruguay. 1880-1932; Las rutas de Eros. La trata de blancas en el Atlántico Sur. 1880-1932; Cosecha de sangre. Crímenes que conmovieron al Uruguay del siglo XX; Escenas de la vida cotidiana. Sombras sobre el país modelo, 1950-1972. Tomo IV; Punta del Este. El Edén Oriental. 1907-1997. Cabe señalar que también ha publicado con otros autores en: Baldomir y la restauración democrática (1938-1946); Crisis política y recuperación económica (1930-1938), El fin del Uruguay liberal (1958-1973); El régimen terrista. Aspectos políticos, económicos y sociales (1933-1938); Bases documentales para la historia del Uruguay contemporáneo (1903-1933); Parlamentarismo y presidencialismo en Uruguay e Historias de la vida privada en Uruguay. Individuo y soledades (1920-1990). Tomo III. Recibió el Premio Bartolomé Hidalgo por sus libros Las rutas de Eros. La trata de blancas en el Atlántico Sur (1880-1932) y Punta del Este. El Edén Oriental (1907-1997).