Exposiciones en el Museo Mayo 2022

Exposiciones en el Museo Mayo 2022

Exposición José Gurvich, Naturalezas Muertas

La muestra se compone de una selección de obras representativas de dicha temática, que muestra diferentes abordajes del artista.

La temática de bodegones fascinó durante siglos a diversos artistas y movimientos. José Gurvich y el Taller Torres García la utilizaron como un fantástico campo de experimentación. Naturalezas muertas hiperrealistas, en claroscuro, constructivas, en colores primarios, en alto relieve, con notas cubista, monocromáticas y abstractas conforman la exposición. Cada obra en sí misma plantea un desafío dentro de un espacio delimitado por el cuadro, donde unos pocos elementos cobran vida y nos invitan a descubrirlos.

La muestra Naturalezas Muertas será una gran oportunidad para comprender y adentrarse en este fascinante universo de José Gurvich.

En la sala Manuel Benavente, se extenderá la exposición hasta el sábado 11 de junio inclusive.

Exposición Plurales del taller de fotografía Miradas coordinado por Diana Mines. Participantes: Cristina Lampariello – Diana Mines – Eloísa Larrosa – Fernanda Guillén – Fernando Stevenazzi – Giselle Jorcín – Graciela Ottonelli – Gustavo Vázquez – Juan Manuel Barrios – María Emilia Parola – María Fonseca – Mariela Benítez – Marina Pose – Marta Alberti – Nancy Urrutia.

En la sala Horacio Delgado, se extenderá la exposición hasta el jueves 2 de junio inclusive.

Horario de visita de martes a viernes de 15:00 a 18:00hs y los sábados de 17:00 a 19:00hs, acceso por calle Treinta y Tres

Cambio de fechas de las actividades programadas en el MES DE ABRIL en el Museo. Las mismas se realizarán los días aquí indicados:

Cambio de fechas de las actividades programadas en el MES DE ABRIL en el Museo. Las mismas se realizarán los días aquí indicados:

El Museo de San José, la Fundación Gurvich y el Gobierno Departamental presentan las exposiciones de Naturalezas Muertas, José Gurivich (Museo de San José) y La esencia poética de Manuel Otero (Espacio Cultural).

JUEVES 21 DE ABRIL

18:00hs en Espacio Cultural: Acto de apertura con la presencia del Director de Cultura Dr. Pablo Pucheu, Presidente de la Fundación Gurvich Martín Gurvich y Directora Ejecutiva de la misma Eugenia Méndez.

Participará el Ensamble de Cuerdas de Ciudad del Plata.

19:00hs en Museo de San José: Apertura de la exposición José Gurvich, Naturalezas Muertas y visita guiada de Martín Gurvich.

La muestra se compone de una selección de obras representativas de dicha temática, que muestra diferentes abordajes del artista.

La temática de bodegones fascinó durante siglos a diversos artistas y movimientos. José Gurvich y el Taller Torres García la utilizaron como un fantástico campo de experimentación. Naturalezas muertas hiperrealistas, en claroscuro, constructivas, en colores primarios, en alto relieve, con notas cubista, monocromáticas y abstractas conforman la exposición. Cada obra en sí misma plantea un desafío dentro de un espacio delimitado por el cuadro, donde unos pocos elementos cobran vida y nos invitan a descubrirlos.

La muestra Naturalezas Muertas será una gran oportunidad para comprender y adentrarse en este fascinante universo de José Gurvich.

En la sala Manuel Benavente

Horario de visita a las salas de exposiciones de martes a viernes de 15:00 a 18:00hs y los sábados de 17:00 a 19:00hs.

JUEVES 28 DE ABRIL a las 19:30hs

Presentación del libro Las pacifistas en un mundo de catástrofes (1914-1945) de la Prof. Yvette Trochón.

Participarán la autora y la Prof. Adriana Santucho.

Yvette Trochon Ghislieri (Montevideo, 1943). Profesora de Historia del Instituto de Profesores Artigas (IPA, 1972) y egresada del curso de Investigación en Historia en el CLAEH (1977-1980). Fue docente en el IPA del curso de Historia Nacional IV entre los años 1985 y 1998. Tiene una larga carrera como docente, investigadora y escritora, entre sus libros están: Las mercenarias del amor. Prostitución y modernidad en el Uruguay. 1880-1932; Las rutas de Eros. La trata de blancas en el Atlántico Sur. 1880-1932; Cosecha de sangre. Crímenes que conmovieron al Uruguay del siglo XX; Escenas de la vida cotidiana. Sombras sobre el país modelo, 1950-1972. Tomo IV; Punta del Este. El Edén Oriental. 1907-1997. Cabe señalar que también ha publicado con otros autores en: Baldomir y la restauración democrática (1938-1946); Crisis política y recuperación económica (1930-1938), El fin del Uruguay liberal (1958-1973); El régimen terrista. Aspectos políticos, económicos y sociales (1933-1938); Bases documentales para la historia del Uruguay contemporáneo (1903-1933); Parlamentarismo y presidencialismo en Uruguay e Historias de la vida privada en Uruguay. Individuo y soledades (1920-1990). Tomo III. Recibió el Premio Bartolomé Hidalgo por sus libros Las rutas de Eros. La trata de blancas en el Atlántico Sur (1880-1932) y Punta del Este. El Edén Oriental (1907-1997).