Observatorio económico de San José: agro tiene expectativas más favorables respecto a otros sectores
Este martes se presentaron los resultados de la Sexta Edición del Observatorio Económico de San José en el Centro Comercial e Industrial de San José.
Se trata de una herramienta que han llevado a cabo en conjunto las gremiales empresariales del departamento (Asociación Rural de San José, Centro Comercial de Libertad, Centro Comercial de San José y Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez) y la Intendencia de San José. El Sexto informe tiene la particularidad de ser la primera edición anual, a diferencia de ediciones anteriores que fueron semestrales.
«Cuando analizamos estrictamente los ingresos de las 370 empresas encuestadas en el informe, comparando el año 2022 respecto al 2021, el 66% de las empresas mantuvieron o aumentaron sus ingresos brutos», dice el informe.
Respecto a los factores amenazantes uno de ellos es el hídrico. En este marco se identificó una notoria diferencia en el nivel de afectación que tuvieron las empresas del sector agropecuario respecto de las del sector comercio, industria y servicios.
«En el primero de ellos se identifica al cambio climático como la principal problemática que enfrentan, por encima de los costos de producción. Sin embargo, en cuanto a la diferencia cambiaria se constata una cierta transversalidad en la afectación por sectores, notándose que impacta a ambos de manera acentuada, claramente por distintas razones. Igualmente, en base a la muestra constatamos que tanto en el sector agropecuario como en comercio, industria y servicios el impacto del tipo de cambio no es homogéneo en los sectores, aunque de igual medida se solicitan medidas por parte del Estado», agrega.
Por otra parte, «en el sector comercio, industria y servicios notamos que el impacto de las grandes superficies en el momento que fue efectuada la encuesta no se presentaba como una de las principales amenazas. Sin embargo, sí se comprobó una preocupación en base a la cual el sector solicita medidas de parte del Estado en el corto/mediano plazo».
En base a la percepción manifestada por cada sector encuestado, se puede visualizar que «el sector agro tiene expectativas más favorables respecto al sector comercio, industria y servicios, siendo este último el que identifica más amenazas en el corto/mediano plazo».
En lo que refiere estrictamente al sector productivo y generador de empleo se identifican más amenazas que en las ediciones previas, apareciendo como factores principales la diferencia cambiaria, la situación de Argentina y la crisis hídrica.