PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA RESERVA NATURAL DE LA QUINTA DEL HORNO

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA RESERVA NATURAL DE LA QUINTA DEL HORNO
Prosiguen las acciones enmarcadas en el plan de conservación de la Reserva Natural Urbana
en la Quinta del Horno.

El espacio vinculado al arroyo Mallada es gestionado por la Intendencia y el grupo San José
más verde con medidas tendientes a lograr el cuidado del cauce.
En el marco de las acciones para la conservación de los recursos, se han plantado 85
especies nativas como chalchal, molle, sarandí, mataojo, cinacina, coronilla, rama negra y
guayabos.

En forma paralela, se procede a la extracción de especies invasoras y exóticas como ligustros
y fresnos y se han concretado jornadas de limpieza.

Asimismo, se lleva un registro de la biodiversidad de la zona (flora y fauna) que supera el
centenar de especies para hacer un seguimiento de la reserva.
El proyecto incluye la habilitación de senderos para ingresar al monte nativo como
complemento de la reforestación.

MUESTRA Y CHARLAS SOBRE PROGRAMA TIERRA DE HUMEDALES

MUESTRA Y CHARLAS SOBRE PROGRAMA TIERRA DE HUMEDALES

La exposición fotográfica “Acciones en el Área Protegida Humedales del Santa Lucía” llegó a la empresa Air Liquide, en el marco del programa Tierra de Humedales.

La muestra incluye presentaciones del oficio de los junqueros, extracción de totora, visitas a los senderos de espejos de agua, plantaciones y relevamiento de especies nativas, tareas de prevención de incendios forestales y el aporte de voluntarios.

La exposición ya estuvo en Isusa y Efice, firmas que junto con Air Liquide, forman parte del programa promovido por el Ministerio de Ambiente y la Intendencia de San José.

Los operarios de las empresas señaladas recibieron charlas sobre las características de la zona y el trabajo articulado que vienen realizando actores públicos y privados para la gestión y conservación del área protegida.

RECOMENDACIONES PARA LA PLANTACIÓN DE ÁRBOLES

RECOMENDACIONES PARA LA PLANTACIÓN DE ÁRBOLES

En el marco del Plan de Arbolado, la Intendencia de San José realiza una serie de recomendaciones sobre las especies que se pueden plantar según el tipo de veredas.

La selección del árbol y su ubicación debe tener en cuenta las dimensiones de las aceras y la existencia de servicios.

En veredas de 2 metros o menos de ancho se recomienda espumilla, ciruelo de jardín y Koelreuteria.

En veredas entre 2 y 3 metros sin retiro: espumilla, ciruelo de jardín, Koelreuteria, pezuña de vaca y tilo.

Para veredas entre 2 y 3 metros con retiro se recomienda Koelreuteria, pezuña de vaca, tilo, lapacho rosado, ceibo, jacarandá y Francisco Álvarez.

En veredas de 3 metros o más con retiro: tilo, lapacho rosado, ceibo, jacarandá, Francisco Álvarez, ibirapitá, liquidambar y plátano.

Asimismo, se aconseja asegurar un tamaño adecuado de alcorque (espacio de tierra en la vereda destinado a la plantación) que sea de 80 por 80 centímetros.

También se recomienda utilizar tierra o un sustrato rico en nutrientes, colocar uno o dos tutores para conducir correctamente la planta y atar con goma u otro material flexible y regar periódicamente manteniendo humedad adecuada.

En caso de contar con árboles, es importante evitar podas excesivas. También hay que tener en cuenta que al ampliar el tamaño del alcorque se mejoran las condiciones de vida de la especie y se reducen los daños en las veredas.

Los interesados en obtener asesoramiento pueden consultar en la Dirección General de Paseos Públicos y Alumbrado, a través del número telefónico 43426258.

INTENDENTE BENTABERRI RECIBIÓ A EMBAJADOR DE ALEMANIA EN URUGUAY

INTENDENTE BENTABERRI RECIBIÓ A EMBAJADOR DE ALEMANIA EN URUGUAY

La intendente de San José, Cra. Ana María Bentaberri, recibió este miércoles al embajador de Alemania en Uruguay, Eugen Wollfarth.

En la audiencia, se analizó la posibilidad de fortalecer la capacitación sobre métodos de trabajo mediante el intercambio con empresas de ese país. También se planteó la idea de retomar las actividades del Instituto Goethe para facilitar el aprendizaje del idioma alemán.

En la reunión, se destacó el impacto de las pymes en la economía local. Bentaberri informó que la Intendencia trabaja para contar con datos concretos de empresas de San José interesadas en exportar. “Queremos abrir las puertas y buscar que aquellos que tienen interés real para poder llegar a exportar puedan hacerlo”, señaló.

Tratamos de que los embajadores que nos visitan sepan de primera mano cómo se trabaja en el departamento, cuáles son las necesidades y las expectativas”, agregó.

Por su parte, Wollfarth valoró los emprendimientos que apuntan a mitigar el cambio climático. “Uruguay es bastante fuerte en la producción de energía renovable”, afirmó. En este sentido, el embajador alentó la instalación de proyectos de producción de hidrógeno verde para uso industrial.

La reunión contó con la presencia de los diputados Nicolás Mesa y Ruben Bacigalupe, el secretario general de la Intendencia, Sebastián Ferrero, el prosecretario Marcos Reyes, el director general de Desarrollo, Julio Teijeiro y el gerente general de la empresa Bader, Willie Tucci.

Además de la reunión con las autoridades, Wollfarth participó de la plantación de un roble europeo en la Plaza Arriaga, se entrevistó con la directiva del Centro Comercial e Industrial de San José y visitó la Colonia Delta para interiorizarse del proyecto de energía fotovoltaica que se desarrolla en esa zona del departamento.

JORNADA DE ACONDICIONAMIENTO EN ARBORETO DE LIBERTAD

JORNADA DE ACONDICIONAMIENTO EN ARBORETO DE LIBERTAD

El próximo jueves 7, a las 14:00 horas, se realizará una jornada de acondicionamiento del Arboreto de Libertad.

La actividad es abierta al público en general y consiste en la plantación de árboles y el enviverado. Esta práctica permitirá pasar las especies a macetas para su reproducción y posterior ubicación en espacios verdes.

La jornada es organizada por el grupo de gestión del arboreto, integrado por la Intendencia de San José, el Municipio de Libertad y vecinos de la zona.

El espacio cuenta con un sendero, un centenar de especies nativas y cartelería con código QR para acceder a información sobre las mismas.

El proyecto fue creado por el doctor Augusto García con el objetivo de promover y valorar la biodiversidad. El arboreto es un jardín botánico especializado en árboles y arbustos que apunta a la conservación y divulgación de los ejemplares.

Está ubicado en el predio de Artigas y Rivera, al norte de la ciudad de Libertad.

ESTÁN ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES PARA CURSO INTRODUCTORIO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

ESTÁN ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES PARA CURSO INTRODUCTORIO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Hasta el 17 de julio hay plazo para inscribirse en el Curso Introductorio de Educación Ambiental: un camino hacia la construcción de ciudadanía.

Está dirigido a técnicos, docentes, educadores, colectivos, organizaciones y público en general. Apunta a adquirir herramientas conceptuales y metodológicas para la elaboración de experiencias educativo-ambientales, socializar, intercambiar saberes en Educación Ambiental y tender puentes y redes.

El curso es gratuito y tiene cupos limitados. Se impartirá bajo la modalidad semipresencial, a través de la plataforma AVE (Aula Virtual de Educación) del MEC y en el Centro de Educación Socioambiental, ubicado en el Parque Rodó de la ciudad de San José de Mayo.

El curso se brindará los días viernes 22 de julio de 18:00 a 21:00; el sábado 23 de julio de 09:00 a 17:00; el viernes 5 de agosto de 18:00 a 21:00 y el sábado 6 de agosto de 09:00 a 17:00 horas. Para la entrega del trabajo final, los participantes dispondrán de un mes, a partir de la fecha de finalización del curso.

Los interesados pueden consultar a través del correo electrónico eduambientalmec@gmail.com.

Las inscripciones se realizan a través del formulario

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdMQ_cDWz9js9p97z9chItJzR2-OeHSzlZp2_VhKSes4K-ypA/viewform

El curso es impulsado por el Programa de Educación Ambiental del Área de Innovación Educativa del MEC con apoyo de la Intendencia de San José.

 

SAN JOSÉ PARTICIPÓ EN FORO DE LAS CIUDADES EN MADRID

SAN JOSÉ PARTICIPÓ EN FORO DE LAS CIUDADES EN MADRID

San José participó del Foro de las Ciudades de Madrid IFEMA 2022. La quinta edición se cumplió entre el 14 y el 16 de junio y estuvo centrada en el lema “Territorios naturales, diversos y habitables”.

El foro busca difundir e intercambiar información sobre proyectos y planes para mejorar las ciudades y promueve el debate sobre cómo hacerlas más sostenibles, verdes e inclusivas.

El evento contó con la participación de 260 ponentes de 70 ciudades y 50 mesas redondas. Durante el foro se trabajó en planificación urbana, gestión del espacio público, movilidad, renaturalización, innovación social y participación ciudadana, ciudad e infancia, conectividad, economía circular, cambio climático y calidad del aire.

La Intendencia de San José estuvo representada por Gustavo Bares, director general de Paseos Públicos y Alumbrado, Pablo García y el ingeniero agrónomo Diego Barboza del Área de Planificación y Ordenamiento Territorial.

La comuna realizó una presentación de la Reserva Natural Urbana, espacio vinculado al arroyo Mallada en su pasaje por la Quinta del Horno, donde se crearon senderos para ingresar al monte, retirando la vegetación exótica invasora y poniendo en práctica métodos de control.

La reserva -promovida por el movimiento San José más verde- pretende restaurar, proteger y gestionar de manera sostenible el ecosistema, conservar la biodiversidad de flora y fauna nativa existente y concientizar sobre la importancia de los humedales.

El proyecto se presentó en la sesión “Ciudad verde: ideas para diseñar la ciudad biofílica” y participó del premio “Árbol” que tiene como objetivo reconocer el trabajo de las localidades en materia de naturaleza urbana y nueva gestión de los espacios.

Asimismo, se evalúa la posibilidad de instrumentar en San José, varias propuestas conocidas en este foro.

CONVOCAN A CREAR FICHAS SOBRE ESPECIES NATIVAS DEL ARBORETO LIBERTAD

CONVOCAN A CREAR FICHAS SOBRE ESPECIES NATIVAS DEL ARBORETO LIBERTAD

La Intendencia de San José, el Municipio de Libertad y el grupo San José más verde convocan
a la comunidad a crear fichas sobre los árboles nativos del Arboreto Libertad.

Los interesados podrán completar la ficha, tras visitar el espacio para observar las especies y
tomar fotografías, con la siguiente información: nombre científico, nombre vulgar,
descripción, origen, distribución y usos.

El árbol se elige de un listado disponible en:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc61kzVLU5z2QcJ8bg852e88sAMsUjdao89BaPS
m7RoDewLOA/viewform

Luego, la ficha se carga y se envía a través del formulario

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfPBToJUcAKq4kEp9ixnqPgm-Y9dacSUV8fc-
CI2MPZrGeMZg/viewform

Después de ser revisada se agregará al sitio del Arboreto y se podrá leer escaneando el
código QR del cartel del árbol seleccionado.

La convocatoria está dirigida a escolares, liceales, docentes, vecinos y representantes de
instituciones en general.

El Arboreto está ubicado en el predio de Artigas y Rivera, al norte de la ciudad de Libertad.
Tiene más de 80 especies nativas en una superficie de 3.244 metros cuadrados.

CENTRO DE EDUCACIÓN SOCIOAMBIENTAL CONTARÁ CON UN MELIPONARIO

CENTRO DE EDUCACIÓN SOCIOAMBIENTAL CONTARÁ CON UN MELIPONARIO

El próximo sábado 18, a las 11:30, quedará inaugurado un meliponario en el Centro de Educación Socioambiental de la Intendencia que funciona en el Parque Rodó.

El objetivo es que los apicultores y el público en general conozcan a las abejas nativas de la región. La actividad incluirá una cata de mieles.

La iniciativa es promovida en el marco del proyecto de cooperación Sur-Sur: «Replicando buenas prácticas de apicultura en Paraguay, Argentina y Uruguay», subvencionado por el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

El PPD es liderado por la Sociedad Apícola Uruguaya. Funciona en países en desarrollo desde el año 1992, apoyando actividades de organizaciones de la sociedad civil sobre temáticas ambientales que contribuyan al desarrollo sustentable.

El meliponario es una estructura que facilita el manejo y cuidado de las colonias de abejas de enemigos naturales y de las condiciones ambientales y permite incrementar la producción.

Llevará el nombre de Ruben Riera, quien fuera presidente de la SAU.

MAPA PÚBLICO DEL CENSO DE ARBOLADO DE SAN JOSÉ DE MAYO

MAPA PÚBLICO DEL CENSO DE ARBOLADO DE SAN JOSÉ DE MAYO

Está disponible en la página web de la Intendencia el mapa público del Censo de Arbolado de Veredas de San José de Mayo.

Los interesados pueden consultar el documento en www.sanjose.gub.uy, en la sección Mi Departamento.

El censo abarcó en una primera etapa la zona conformada por calles Rivera, Presbítero Betancur, Lavalleja y Vidal. Se completaron cerca de 4.000 formularios que corresponden a árboles y restos ubicados en veredas.

El mapa aporta información sobre las especies, el estado vegetativo, la ubicación, conformación de la copa, cobertura de alcorque (espacio ocupado) y diámetro del tronco (permite determinar la edad). Contiene, además, imágenes de los árboles relevados.

Los usuarios pueden informar cambios en el arbolado, reportar errores y solicitar asistencia a través del 43429000, interno 1910, o por el correo electrónico parquesyjardines@sanjose.gub.uy.

El censo continuará en verano con una segunda etapa que llegará a zonas no incluidas en la fase inicial.